A un Click por la Memoria: La Fotografía como Testimonio y Reflexión
- FotoGeek Plataforma Educativa
- 30 ene 2024
- 5 Min. de lectura
Por Joaquin Camiletti / @joaquincamilettiok
En la era de la instantaneidad, donde cada segundo se convierte en una oportunidad para capturar un fragmento del tiempo, surge la profunda reflexión sobre el rol intrínseco de la fotografía en nuestra sociedad. ¿Es simplemente una herramienta para preservar recuerdos, o es un medio más complejo que nos invita a cuestionar, explorar y compartir la esencia misma de nuestra existencia?
Exploramos esta pregunta a través de la lente de tres visionarios de la fotografía: Carlos Bosch, Susan Sontag y Nicolás Pousthomis. En el documental Sombras de Luz, nos sumergimos en el mundo de Bosch, un fotógrafo argentino que desafía las convenciones y arroja luz sobre las sombras de la realidad. Su valiente enfoque se convierte en un testimonio visual de la memoria colectiva y personal, cuestionando no solo lo que vemos, sino también cómo lo recordamos.
Las palabras de Sontag, plasmadas en Sobre la Fotografía, nos guían a través de las complejidades de este medio artístico que oscila entre el arte y el periodismo. La fotografía se revela como un rito social, una forma de conmemorar y tomar posesión simbólica del pasado. A medida que la tecnología avanza, la cámara se convierte en un testigo silencioso, pero poderoso, de nuestra historia compartida.
Nicolas Pousthomis, con su perspectiva única y a menudo provocadora, nos invita a cuestionar la relación entre el fotógrafo, el retratado y el observador. En su mundo, la cámara deja de ser un mero instrumento y se convierte en un participante activo en la narrativa visual, capturando la lucha de tres intenciones.
Este artículo busca desentrañar la esencia de la fotografía como un acto de memoria, testimonio y reflexión. A través de las miradas de estos tres maestros de la imagen, exploraremos la capacidad transformadora de un simple clic y cómo cada fotografía va más allá de la superficie, inmortalizando instantes y capturando esencias.
La Fotografía como Testimonio Social: Reflexiones desde Sombras de Luz
A mediados de los años 60, Carlos Bosch, al enfrentarse a la dicotomía entre pintura y fotografía, optó por el segundo camino, marcando así el inicio de una carrera irreverente. El documental nos lleva de la mano a través de sus proyectos más recientes, especialmente Los Miedos, donde el fotógrafo se expone en situaciones límites, desafiando las convenciones del autorretrato. En este proceso, el filme revela los dilemas y las dificultades que Bosch encuentra en su búsqueda artística actual, mientras se sumerge en la construcción de su obra.

Si yo hago el mural, la gente va a pasar y va a decir qué lindo mural. Si yo muestro la foto, la gente va a decir pobre pibe. Y a mí me parece que el rol está más acá que ahí. - Carlos Bosch
Sombras de Luz no solo presenta la obra de Bosch, sino que también nos sumerge en la historia del fotoperiodismo argentino, desde sus inicios en la editorial Abril hasta sus coberturas en conflictos bélicos. El documental destaca el proceso creativo detrás de cada clic de su cámara, desde la búsqueda del lugar adecuado hasta la incertidumbre sobre la repercusión de sus nuevas propuestas. La película nos invita a reflexionar sobre el valor de la fotografía en la construcción de la memoria colectiva, en contraste con la efímera realidad de las imágenes en las redes sociales.
“Yo no tengo un distintivo de firma, una manera del lenguaje, sino que utilizo la que me parece adecuada para cada momento (...). Para que me entiendan: yo no susurro con mis fotos. Hay muchos fotógrafos que susurran, que son hermosos para ver y quedarse delante. Yo no susurro: intento gritar para comunicarme” - Carlos Bosch
Continúa la exploración sumergiéndonos en las reflexiones de Susan Sontag y Nicolas Pousthomis, descubriendo cómo estas visiones convergen y se entrelazan en la narrativa más amplia de la fotografía como un arte impregnado de memoria y significado.
El Click según Susan Sontag: Entre el Arte y el Periodismo
Hace tres décadas, Susan Sontag cuestionó la naturaleza dual de la fotografía, pendulando entre el arte y el periodismo. En su obra Sobre la Fotografía, analizó la evolución de este medio desde diversas perspectivas, desde la pintura hasta la literatura. La fotografía se revela como un rito social, una herramienta para conmemorar logros familiares y una manera de tomar posesión simbólica del pasado y el espacio. Sontag reflexiona sobre la intervención de la cámara en la percepción de la realidad, convirtiéndola en un testigo silencioso pero poderoso.

“La omnipresencia de las cámaras insinúa de modo persuasivo que el tiempo consiste en acontecimientos interesantes, dignos de fotografiarse. Esto a su vez permite sentir fácilmente que a cualquier acontecimiento, una vez en marcha, y sea cual fuere su carácter moral, debería permitírsele concluir para que algo más pueda añadirse al mundo, la fotografía.” - Susan ontag
Nicolas Pousthomis: La Fotografía como Perversión y Testigo de Recuerdos
“¿Por qué creen que tienen los ojos uno al lado del otro y no encima? Hagan fotos horizontales, la puta madre que el teléfono es solo para hablar. Duerman con la cámara, desayunen con la cámara, cenen con ella al lado; la cámara siempre a mano; entrenen cada día, como futboleros.” - Nicolas Pousthomis
Las palabras de Nicolas Pousthomis añaden una capa adicional a esta reflexión. En su experiencia fotográfica, el miedo, el pudor y la lucha por capturar la esencia de sus sujetos se entrelazan. Para él, la cámara no debe adoptar una mirada paternalista; más bien, se convierte en un instrumento para compartir, un testigo de la lucha de tres intenciones: la del fotógrafo, la del retratado y la del observador.
A un Click por la Memoria: Más Allá de la Superficie Fotográfica
Este viaje por la memoria a través de la fotografía nos lleva a cuestionar la verdadera naturaleza de este arte. ¿Es la fotografía simplemente un testimonio visual, o tiene el poder de trascender y transformar nuestra percepción del mundo? ¿Cómo influyen las nuevas tecnologías y las redes sociales en la forma en que capturamos y compartimos momentos?
FAQs: Respuestas a las Preguntas Frecuentes sobre Fotografía y Memoria
1. ¿La fotografía es solo un medio para preservar recuerdos?
La fotografía va más allá de la mera preservación de recuerdos; es un testimonio que puede desencadenar reflexiones profundas sobre la sociedad, la historia y la identidad.
2. ¿Cómo afecta la tecnología moderna a la esencia de la fotografía?
Si bien la tecnología ha facilitado la captura de imágenes, también plantea desafíos en cuanto a la autenticidad y la perdurabilidad de las fotografías en comparación con el formato analógico.
3. ¿La fotografía puede realmente capturar la verdad?
La fotografía, aunque con sus limitaciones, tiene el poder de documentar la realidad de una manera única, pero la interpretación personal siempre influye en la percepción de la verdad.
Inmortalizando Instantes, Capturando Esencias
En un mundo donde el clic de una cámara se ha vuelto tan ubicuo como la realidad misma
, es esencial reflexionar sobre el significado profundo de cada fotografía. A través de las miradas de Bosch, Sontag y Pousthomis, descubrimos que cada imagen es más que un simple reflejo; es un testimonio, una memoria y, a veces, una provocación. Al final, cada clic nos recuerda que la fotografía no solo captura momentos, sino que también moldea la forma en que recordamos y entendemos el mundo que nos rodea.
Fuentes:
Comentarios